miércoles, 8 de septiembre de 2010

Reactivos de la Sesión de "Percepción y Respuesta en el Entorno de la Escuela" -PR- del Curso CEDID / EGC-PRE

1.- Cuando se dice que las necesidades educativas especiales tiene un carácter interactivo, se refiere a:

a) Que pueden cambiar por las características del entorno familiar, social y cultural.

b) Que dependen de los recursos disponibles por la escuela.

c) Que no pueden establecerse con un carácter definitivo.

d) Que pueden ser temporales o permanentes.

2.- Integrar al aula, regular a los niños con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, permite…

a) Al docente revisar formas de enseñanza, estilos de aprendizaje y métodos de evaluación.

b) Al niño desarrollar capacidades físicas, intelectuales y de relación.

c) Eliminar la incertidumbre sobre el significado de la integración.

d) Al docente el canalizar al niño con especialistas para que atiendan sus limitaciones.

3.- Relaciona el principio general de integración educativa con la descripción que le corresponde:

1. Normalización.

2. Sectorización.

3. Integración.

a. Es adaptar la enseñanza a las necesidades educativas

b. Es proporcionar a las personas con discapacidad los servicios de habilitación para que alcancen una vida de calidad.

c. Es que todos los niños y las niñas tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de su comunidad.

d. Es proporcionar los servicios de apoyo necesarios cerca del lugar donde viven los niños y las niñas que los necesitan

a) 1a, 2d, 3c

b) 1b, 2c, 3d

c) 1a, 2b, 3c

d) 1d, 2b, 3a

4.- La escuela como espacio de socialización y aprendizaje deben propiciar:

a) Igualdad de derechos.

b) Socialización constante de niñas y niños.

c) Las indiscriminaciones de sexos.

d) El Trato sensible y cordial.

5.- ¿Qué elemento es fundamental para favorecer la relación familia-escuela?

a) Buen trato.

b) Contexto de la escuela

c) Buena comunicación.

d) Relación interpersonal.

6.- ¿Cuál es el objetivo en común para la familia y la escuela?

a) El niño

b) Los programas.

c) La relación docente-directivos

d) La educación infantil

7.- Cuándo las relaciones entre familia y docente tienen que concretar el objetivo general, al compartir la acción educativa, en algunos ámbitos específicos.

a) Conocer al niño o niña, establecer criterios educativos comunes (familia/escuela), ofrecer modelos de intervención y de relación con el alumno, ayudar a conocer la función educativa de la escuela y los logros del educando.

b) Conocer al niño o niña, establecer los criterios educativos del ambiente familiar del niño, ofrecer modelos de interrelación familiar, ayudar a conocer la función de los niños.

c) Establecer criterios propios de la formación educativa de los niños de preescolar haciendo hincapié en la educación que reciben los niños en casa y ayudar a conocer la función educativa.

d) Conocer a los niños, establecer los criterios educativos comunes para ofrecer los mejores planes y modelos a continuar con la función educativa escuela hacia los padres.

8.- ¿Qué pretende la integración educativa?

1. Que los niños y las niñas regulares acepten a sus compañeros discapacitados.

2. Que los niños con necesidades educativas especiales tengan una vida lo más normal posible.

3. Que los niños con necesidades educativas especiales sean aceptados de manera formal en una escuela regular quiéranlo o no, las autoridades.

4. Que los niños con necesidades educativas especiales asistan a una escuela regular necesariamente y que convivan con compañeros sin necesidades educativas especiales, trabajando el currículo común.

a) 1 y 2

b) 2 y 3

c) 1 y 4

d) 2 y 4

9.- Se refiere a los trastornos o déficit que se presentan en la ejecución de movimientos, es decir, en la motricidad en general independientemente de la causa desencadenante. Puede ser muscular, osteo-articular, neurológica.

a) Discapacidad auditiva.

b) Discapacidad motora.

c) Discapacidad visual.

d) Autismo

10.- Ordena la secuencia en que se desarrolla la detección de niños con necesidades educativas especiales.

1. Cuando algunos alumnos continúan mostrando dificultades para aprender al mismo ritmo que sus compañeros y es necesario solicitar al personal de educación especial organice una evaluación psicopedagógica.

2. Con base en las observaciones que realiza el profesor se realizan ajustes generales a la programación para adecuar las necesidades observadas.

3. Es necesario que el docente observe más detenidamente y haga ajustes a su metodología de tal forma que involucra a estos niños en actividades que les permitan disminuir la brecha que hay entre ellos y el resto del grupo.

a) 1, 2, 3.

b) 3, 1, 2.

c) 2, 3, 1.

d) 2, 1, 3.

Reactivos de Habilidades Intelectuales -HI- del Curso CEDID / EGC-PRE

1.- Es uno de los tipos más frecuentes de argumentación que puedes encontrar en las discusiones y exposiciones de temas tanto del ámbito popular como científico.

a) Las falacias por que muchas veces parecen correctas, pero un análisis más atento refleja que no son válidas

b) La acción reflexiva, porque implica la acción activa pertinente y cuidadosa de cualquier práctica; tomando en cuenta las razones que la sostienen y las consecuencias que pueden tener a futuro

c) La mente abierta como acción reflexiva, por que implica escuchar varios puntos de vista.

d) El diario del profesor por que su utilización periódica permite reflejar el punto de vista del profesor

2.- Un texto es un continum; es un conjunto de párrafos en el que cada uno de estos contiene una idea principal que forma parte de__________________ que debe ser desarrollada, definida y ejemplificada durante la redacción.

a) Las vaguedades del tema.

b) Las realidades desde el punto de vista didáctico.

c) La idea general del esbozo.

d) Las similitudes entre objetos, términos e ideas.

3.- Es el modelo reflexivo propuesto por D. Schon

a) Reflexión antes, durante y después

b) Tesis, antitesis y síntesis

c) Práctica, teoría y praxis

d) Acción, apreciación y reflexión.

4.- Son las características de la acción del docente como “profesional reflexivo”, según Dewey:

a) El conocimiento en la acción, resolver los acertijos de la práctica.

b) Conciencia en lo Personal, Académico y Socio-cultural.

c) Teorizar durante la práctica y la práctica holística.

d) Mente abierta, Responsabilidad y Honestidad.

5.- Quedar parado frente al grupo en una actividad de enseñanza-aprendizaje donde el docente se siente atrapado por cuatro paredes sin saber qué hacer con sus alumnos, le puede producir una sensación de hastío o agresividad por sentirse atrapado en una jaula de concreto

¿En este texto qué se muestra?

1.- El propio nerviosismo del docente.

2.- La disociación de imágenes e ideas.

3.- Que el texto será aburrido

4.- Asociación de imágenes e ideas

a) 1 y 3

b) 1 y 2

c) 2 y 3

d) 2 y 4

6.- “El niño preescolar expresa, de distintas formas, una intensa búsquedapersonal de satisfacciones corporales e intelectuales, es alegre, tiene interés y curiosidad por saber, indagar, explorar tanto con el cuerpo como a través de la lengua que habla. Las actividades que realiza implican pensamientos y afectos, es notable su necesidad de desplazamientos físicos. Es gracioso y tierno, tiene impulsos agresivos y violentos, es competitivo. Desde su nacimiento tiene impulsos sexuales. Mediante el juego expresa pensamientos, impulsos y emociones.”

Este texto es de tipo:

a) Expositivo

b) Descriptivo

c) Argumentativo

d) Narrativo

7.- “El reconocimiento de la sexualidad infantil y el reconocimiento de la inteligencia de los niños son dos de los logros de nuestro siglo, que han cambiado nuestra representación de la infancia. No se trata simplemente de datos nuevos, que se agregan a los anteriores, sino de un cambio radical en nuestra visión de la evolución psicológica.

La visión occidental de la infancia era a la vez edulcorada y despreciativa. Edulcorada, porque se había convertido en lugar común el decir que los niños son espontáneos, ingenuos, sinceros, tiernos... Pero, desde el punto de vista intelectual, era el desprecio: los niños son subdesarrollados, incoherentes, incapaces de comprender los razonamientos más elementales y de expresarse con propiedad.

Este texto es de tipo:

a) Expositivo

b) Descriptivo

c) Argumentativo

d) Narrativo

8.- “Procesos de desarrollo y de aprendizaje:

a) Las posibilidades del desarrollo en los niños están principalmente determinadas por factores biológicos y psicológicos.

b) Todos los niños transitan por las mismas etapas de desarrollo de acuerdo con su edad.

c) Las condiciones en las que viven los niños afectan sus posibilidades de aprender y progresar.

d) El desarrollo se da en cada niño o niña de manera diferente. Hay características generales pero no todos logran lo mismo al mismo tiempo.

Este texto es de tipo:

a) Expositivo

b) Descriptivo

c) Argumentativo

d) Narrativo

viernes, 9 de julio de 2010

Cuestionario sobre el PEP-2004

Centro de Estudios, Difusión, Investigación y Desarrollo, A.C.

cedid logo 2v

Examen de Evaluación y Apoyo pedagógico para el

Curso CEDID / EGC-PRE

sobre el Programa de Educación Preescolar -2004

1.- Para la elaboración del Programa en Educación Preescolar 2004 se incorporaron resultados de diversas actividades, de las cuales se obtuvieron informaciones valiosas para acercarnos a la situación actual de la educación preescolar en México. Identifica de las siguientes cuáles fueron algunas de estas actividades importantes en forma especial:

a) Se tomaron en cuenta la edad de los niños para observar las características que los hace únicos.

b) Se revisaron los programas que se aplicaron a partir de 1920 con la oficialización de este servicio.

c) Se analizaron los modelos pedagógicos aplicados en algunos países y que se aproximan a la educación de los niños menores de 6 años.

d) Se observó la extensión de la cobertura de a educación preescolar en las tres últimas décadas.

e) Se identificaron las prácticas docentes y escolares más comunes y los problemas más frecuentes percibidos por las educadoras.

f) Se revisaron algunos planteamientos de la investigación reciente sobre el desarrollo y los aprendizajes infantiles.

a) a, b, c, d

b) b, c, d, e

c) b, c, e, f

d) b, d, e, f

2.- La reforma a la nueva propuesta en el actual PEP, se realizó bajo las observaciones y sugerencias generales y especificas del personal directivo, técnico, docente y especialistas en educación infantil de México y América Latina. Dichas sugerencias y observaciones se basan en aspectos teóricos, concepciones de aprendizaje, propósitos, principios pedagógicos, métodos, evaluaciones, etc. Los encuentros regionales “Diálogos sobre educación preescolar”, entre otros, permitieron expresar a las educadoras sus necesidades y constituyeron la renovación curricular. El nuevo Programa de Educación Preescolar entró en vigor a partir del…:

a) Ciclo Escolar 2002 — 2003

b) Ciclo Escolar 2003 — 2004

c) Ciclo Escolar 2004 — 2005

d) Ciclo Escolar 2005 — 2006

3.- Una vez que el PEP entra en vigor, de forma paralela la SEP pone en marcha las siguientes, acciones, excepto:

a) Un programa de actualización para el personal docente y directivo.

b) Reuniones de docentes nacionalmente dos veces al año cada seis meses.

c) Materiales educativos para alumnos y materiales de apoyo al trabajo docente.

d) Campaña informativa dirigida a la sociedad (madres y padres de familia).

4.- En la actualidad se ha reconocido socialmente la importancia de este nivel educativo, confirmando las tesis reivindicadas por generaciones de educadoras que lucharon por establecer y extender este servicio educativo para los niños más pequeños. Asimismo, los cambios sociales y culturales, los avances en el conocimiento acerca del desarrollo y aprendizaje infantil y su carácter obligatorio son algunos aspectos que se tomaron en cuenta para revisar la evolución histórica de la educación preescolar. Es por ello que se ha ido superando de forma paulatina la minimización de este nivel ya que antes sólo era considerada como un espacio de cuidado y entretenimiento de los niños, que carecía de metas y contenidos educativos valiosos y que era exclusivamente propedéutico. La renovación curricular tiene las siguientes finalidades:

a) Concretarse en la práctica docente aplicando el programa tal y como se marca en los lineamientos generales, asumiendo dicha práctica como sistemática y lineal.

b) Cubrir las competencias en su totalidad independientemente de su complejidad, ya que esto ayudará a que se cumplan los propósitos del nivel de educación preescolar.

c) Contribuir a mejorar la calidad de la experiencia formativa de los niños reconociendo sus capacidades y potencialidades.

d) Articular la educación preescolar con la primaria y la secundaria a través de los propósitos fundamentales los cuales corresponden a la orientación general de educación básica.

a) a y b

b) b y d

c) a y c

d) c y d

5.- A partir de el PEP se deberá superar el supuesto de que los intereses de los niños sólo se atienden cuando se les pide que expresen el tema sobre el que desean trabajar, ya que:

a) Estos se atienden cuando la educadora establece el ambiente, plantea las situaciones didácticas y busca motivos para despertárselos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.

b) Sólo se atenderán sus intereses si ellos mismos eligen el tema sobre el que desean trabajar.

c) Sólo se atenderán sus intereses cuando ellos proponen temas, cuando dan sus opiniones, cuando organizan actividades, cuando expresan sus saberes previos, cuando dicen lo que quieren saber.

d) Estos se atienden cuando los niños y sólo los niños proponen temas, cuando hacen valer sus opiniones, cuando en grupo organizan actividades, cuando manifiestan sus saberes previos, cuando explican lo que desean saber.

6.- La renovación curricular busca que las maestras fortalezcan el proceso educativo, para ello se les brinda una apertura metodológica basándose y orientándose en los propósitos fundamentales y en las competencias que señala el programa. La educadora seleccionará y diseñará las formas de trabajo más apropiadas según las circunstancias particulares del grupo y el contexto donde labore. Significa todo lo siguiente, menos:

a) Que las educadoras deberán conocer y practicar por lo menos 4 o 5 métodos para poder seleccionar y diseñar la forma de trabajo apropiada.

b) Que las educadoras deberán elegir el método a utilizar dependiendo de los aprendizajes que los niños requieren aprender.

c) Que las educadoras trabajarán la metodología que conozcan y dominen, ya que esto les dará seguridad y confianza no importando si es la adecuada para los aprendizajes que los niños necesitan adquirir.

d) Que las educadoras deberán aceptar si no conocen más de un método y por iniciativa propia buscar elementos que apoyen a su práctica acercándose al conocimiento de otros para ponerlos en práctica.

7.- Ordena los apartados en que está organizado el Programa de Educación Preescolar 2004.

I) Campos Formativos y competencias.

II) Fundamentos: una educación preescolar de calidad para todos.

III) La organización del trabajo docente durante el año escolar.

IV) Características del Programa.

V) La evaluación

VI) Propósitos Fundamentales.

VII) Principios Pedagógicos.

a) VI, V, III, II, IV, I, VII

b) II, IV, VI, VII. I, III, V

c) II, IV, VII, VI, V, III

d) VI, II, III, IV, VII, l, V

8.- Relaciona las columnas que se refieren a los Fundamentos del Programa de Educación

Preescolar según corresponda:

1) El aprendizaje infantil y la importancia de la educación preescolar.

2) Los cambios sociales y los desafíos de la educación preescolar.

I) El crecimiento y la distribución de la población.

II) Durante los primeros años se desarrolla la identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden pautas básicas para la vida social.

III) La extensión de la pobreza y la creciente desigualdad social.

IV) Los cambios culturales.

V) Confirman su potencialidad de aprendizaje.

VI) Periodo de intensa producción y estabilización de conexiones neuronales.

a) 1) I, III, V 2) II, IV, VI

b) 1) II, III, VI 2) I, IV, V

c) 1) II, III, IV 2) I, V, VI

d) 1) II, V, VI 2) I, Ill, IV

9.- Los avances de las investigaciones sobre los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil coinciden en identificar un gran número de capacidades que los niños desarrollan desde muy temprana edad e igualmente confirman su potencialidad de aprendizaje. Como ejemplo podemos poner el aprendizaje del lenguaje, el cual se realiza durante la primera infancia. El rápido avance del conocimiento sobre los procesos y cambios que tienen lugar en el cerebro durante la infancia se va…:

a) Organizando a partir de los ejercicios de neurociencia que se realicen con los niños.

b) Organizando de manera funcional y es influida y beneficiada por la diversidad, oportunidad y riqueza del conjunto de experiencias de los niños.

c) Organizado de manera funcional de acuerdo a la calidad y adecuada atención a la diversidad de los niños y niñas.

d) Organizando a partir del buen desempeño de la función durante la primera infancia de acuerdo a la importancia del desarrollo y aprendizaje.

10.-El término potencialidades alude a:

a) Las experiencias que se ofrecen en las escuelas para que los niños y niñas aprendan con más calidad.

b) El conjunto de experiencias que permiten que los niños construyan conocimientos.

c) Las posibilidades de aprendizaje de los niños, las cuales no se desarrollan necesariamente por naturaleza o por la influencia espontánea del ambiente social, sino que requieren de una intervención educativa intencionada y sistemática.

d) Las conexiones neuronales que los niños hacen a través de sus redes cognitivas.

11.- El decir que durante los primeros años, los niños aprenden intensamente y se desarrollan con base a su constitución biológica o genética, pero que a su vez las experiencias sociales son un papel clave. Significa que el PEP está basado en las teorías:

a) Conductista y Psicogenética

b) Psicogenética y Psicoanalítica

c) Sociohistórica y Psicogenética

d) Conductista y Psicoanalítica

12.- Lee las siguientes afirmaciones y relaciona las columnas según correspondan.

I) Situaciones graves de carencia de los satisfactores de necesidades básicas y situación de riesgo de no alcanzar un desarrollo pleno.

II) Debilitamiento de familia extensa, reducción de número de hijos, aumento de familiar uniparentales, incorporación de mujeres al mercado laboral y como jefas de familia, reducción de tiempo de atención y convivencia de niños con adultos, menores estímulos para desarrollar capacidades de comunicación, menores relaciones sociales.

III) La televisión como aparato omnipresente en zonas urbanas y rurales ejerciendo influencia importante en los niños. Obligación de la escuela como apoyo para el procesamiento de información que reciben y ayudarles a interpretar críticamente los mensajes.

IV) Migración de millones de personas del campo a la ciudad, crecimiento de densidad poblacional, construcción de unidades habitacionales, crecimiento de inseguridad y violencia. Reducción de espacios de juego y convivencia libre con otros niños y adultos, menor posibilidad de explorar el medio natural y social.

1.- Cambios en la estructura familiar

2.- Proceso de urbanización

3.- Medios de comunicación masiva

4.- Pobreza y desigualdad

a) I 1, II 2, III 3, IV 4

b) I 2, II 3, III 4, IV1

c) I 4, II 3, III 1, IV 2

d) I 4, II 1, III 3, IV 2

13.- Con la extensión de la cobertura en la educación preescolar, el atender a la diversidad de población procedente de diversas clases social, el acceso de población rural e indígena o de zonas marginadas, la escasa escolaridad de los padres, las distintas tradiciones y prácticas de crianza se magnifican al establecer el carácter obligatorio para los niños de tres a cinco años. Es por eso que hay que mejorar la calidad de la atención de la diversidad y considerar las características de los niños y niñas, tanto individualmente corno de las familias y sociedad en que se desenvuelven, así como de las diferencias culturales y/o etnias. Para ello es de gran importancia:

a) Que las educadoras aprendan a hablar otros dialectos o lenguas.

b) Que las educadoras superen la concepción que supone que el grupo puede ser considerado como un lodo homogéneo.

c) Que las educadoras desarrollen las competencias necesarias para atender a los grupos con la igualdad de derechos que se merecen.

d) Que las educadoras superen los desafíos que la obligatoriedad les impone.

14.- En “situación de riesgo” ¿qué papel desempeña la educación preescolar?

a) El favorecer de manera importante el desarrollo de sus capacidades personales para enfrentar, sobreponerse y superar situaciones difíciles derivadas de circunstancias familiares o sociales.

b) El favorecer de manera importante el desarrollo de sus capacidades para sortear obstáculos y prevenir riesgos de fracaso escolar y social.

c) El integrar en sus aulas a niños con necesidades educativas especiales que frecuentemente carecen de ambientes seguros y estimulantes para su desarrollo y aprendizaje.

d) El considerar los tres aspectos anteriores y tomarlos en cuenta para que la educación preescolar cumpla una función democratizadora como espacio educativo en el que todos los niños, independientemente de su origen y condiciones sociales y culturales tengan oportunidades de aprendizaje que les permitan desarrollar su potencial y fortalecer sus capacidades.

15.- Son afirmaciones acerca del derecho a una educación preescolar de calidad: fundamentos legales, excepto:

a) La educación: un derecho fundamental.

b) La obligatoriedad de la educación preescolar.

c) Servicio público de interés social.

d) La determinación de los planes y programas de estudio.

16.- Con la finalidad de que la educación preescolar favorezca una experiencia educativa de calidad para todas las niñas y todos los niños se ha optado por un programa que establezca propósitos fundamentales comunes, tomando en cuenta la diversidad cultural y regional, y cuyas características permitan su aplicación flexible, según las circunstancias particulares de las regiones y localidades del país. Se dice que el programa tiene un carácter nacional porque:

a) De acuerdo con los fundamentos legales que rigen la educación, el nuevo programa de educación preescolar será de observancia general en todos los planteles y las modalidades en que se imparte ecuación preescolar en el país, sean éstos de sostenimiento público o privado. Tanto en su orientación general como sus componentes específicos permiten que en la práctica educativa se promueva el reconocimiento, la valoración de la diversidad cultura y el diálogo intercultural.

b) Se han revisado las prácticas docentes y escolares en nuestro país y los problemas más frecuentes que se han percibido permitieron elaborar el presente PEP 04 para atender a todas las regiones de manera directa y que las jornadas de trabajo sean iguales para todas las entidades federativas.

c) Este programa entra en vigor en el 2004 para toda la República Mexicana independientemente de que las educadoras tengan acceso al mismo.

d) La revisión histórica de la educación preescolar y el conocimiento de la misma hacen que se establezca un nuevo programa basado en todos los anteriores y compactado en el PEP 04, para que de ahí se desprendan los contenidos que los niños deben adquirir a nivel nacional y sea homogéneo en todo el país.

17.- Los Propósitos Fundamentales del Programa de Educación Preescolar se han establecido para los tres grados con base en:

a) El articulo 3°. Constitucional, los Fines Educativos de la Ley General de Educación y los Planes de Programas.

b) En virtud de que no existen patrones estables respecto al momento en que un niño alcanzará los propósitos o desarrollará los procesos que conducen a su logro.

c) Su definición como un conjunto que los niños tienen que lograr cuando salgan de preescolar.

d) Que son los propósitos necesarios de alcanzar antes de que el niño entre a la primaria para que tenga éxito en ella.

18.- Los Propósitos Fundamentales constituyen los rasgos del perfil de egreso que se debe propiciar en preescolar a partir de considerar que:

a) De este modo la educación preescolar prepara a los niños para una trayectoria exitosa en educación primaria ejerciendo una influencia para evitar fracasos y deserciones.

b) Las capacidades y niveles de dominio son distintas y que hay que esperar a que los niños de los primeros grados cumplan con los primeros propósitos para que vayan adquiriendo los siguientes.

c) Hay que realizar un recuento de logros y avances para tener un balance de lo que saben y conocen al final del año escolar y poder informar al término de los tres grados cuánto aprendieron.

d) En cada grado se diseñarán actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrán de considerarse los logros que cada niño ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje para garantizar su consecución al final de la educación preescolar.

19.- El PEP 2004 está centrado en Competencias, a diferencia de otro programa que establece temas generales como contenidos educativos. ¿Cómo define el término Competencia?

a) Es el contenido que se adquiere de forma definitiva, ya que no se pude enriquecer ni ampliar posteriormente.

b) Es el conjunto de experiencias que le dan posibilidad al niño de adaptarse a cualquier contexto y poder tener éxito en éste a pesar de sus problemáticas.

c) Es el conjunto de vivencias y aprendizajes significativos que apoyan al niño para que adquiera los saberes que necesita, incluyendo actitudes y destrezas, para poder salir adelante ante cualquier problema que se le presente durante su vida diaria y en contextos diversos.

d) Es el conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos.

20.- Debido a la naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños menores de seis años, es difícil establecer una secuencia detallada y con metas específicas, situaciones didácticas o tópicos de enseñanza, por eso, el programa no define secuencia de actividades o situaciones a realizarse sucesivamente. Es por ello que los siguientes son elementos a tomar en cuenta, excepto:

a) El programa es de carácter abierto. La educadora seleccionará o diseñará las situaciones didácticas convenientes para que los alumnos desarrollen las competencias propuestas y logren los propósitos fundamentales.

b) Las educadoras tienen a libertad de adoptar la modalidad de trabajo y de seleccionar los temas, problemas o motivos para interesar a los alumnos y propiciar aprendizajes.

c) La evaluación de los logros y avances así como de las dificultades de los propósitos, estarán basados en los campos formativos y en las competencias de manera lineal y sistemática para que se realice una evaluación tanto cualitativa como cuantitativa.

d) Los contenidos que se aborden serán relevantes —en relación con los propósitos fundamentes — y pertinentes — en los contextos culturales y lingüísticos de los niños.

21.- Los propósitos fundamentales son la base para definir las competencias que se espera que logren los alumnos en el transcurso de la educación preescolar. Las competencias se han agrupado en los siguientes campos formativos:

a) Desarrollo Personal y Social y Lenguaje y Comunicación

b) Pensamiento Matemático y Exploración y Conocimiento del Mundo

c) Expresión y apreciación artística y Desarrollo físico y salud

d) Todos los anteriores

22.- Por razones de orden analítico o metodológico los procesos del desarrollo y aprendizaje infantil se distinguen en aspectos o en campos formativos porque:

I) Precisamente su pensamiento está dirigido por la percepción global y los alumnos basan su razonamiento en las características que observan de un problema para construir modelos mentales y lograr el aprendizaje.

II) Tienen un carácter integral y dinámico y están basados en factores internos, como los biológicos y psicológicos y en los factores externos como los sociales y culturales. Además éstos se influyen mutuamente.

III) Las nuevas líneas de investigación consisten en contribuir a elaborar un esquema para comprender y enseñar de forma distinta. Es decir, en la que el conocimiento esté directamente conectado con la problemática educativa.

IV) Al participar en experiencias educativas se ponen en juego un conjunto de capacidades de distinto orden (afectivo y social, cognitivo y de lenguaje, físico y motriz) los cuales se refuerzan entre si.

a) I y II

b) I y III

c) II y IV

d) III y IV

23.- En general, los aprendizajes de los niños abarcan simultáneamente distintos campos del desarrollo humano; sin embargo, según el tipo de actividades en que participen, el aprendizaje puede concentrarse de manera particular en algún campo específico. Las competencias que se plantean en el PEP-2004 en cada uno de los campos formativos se irán favoreciendo en los niños durante los tres grados de educación preescolar. Significa que las siguientes afirmaciones son correctas ¿cuál consideras tú que es la excepción?

a) Los niños más pequeños requieren de un trabajo pedagógico que, como inicio de la experiencia escolar, sea más flexible y dinámico, con actividades variadas en las que el juego y a comunicación deben ser las actividades conductoras, pues propician el desarrollo cognitivo, emocional y social.

b) En el conjunto de los campos formativos y en relación con las competencias esperadas, la educadora podrá tomar decisiones sobre el tipo de actividades que propondrá a sus alumnos, a fin de que avances progresivamente en su proceso de integración a la comunidad escolar y en el desarrollo de sus competencias.

c) La organización de los campos formativos por competencias y a su vez por aspectos, proporcionan un claro sentido de la forma en que están abarcados y permiten plantear la planeación a través de la dosificación de contenidos para todo el curso escolar.

d) Las competencias a favorecer en los niños se han agrupado en seis campos formativos con la finalidad de identificar, atender y dar seguimiento a los distintos procesos del desarrollo y aprendizaje infantil y para contribuir a la organización del trabajo docente.

24.- Al agrupar las competencias en campos formativos facilita la identificación de intenciones educativas claras, evitando así la ambigüedad e imprecisión, que en ocasiones se intenta justificar aludiendo al carácter integral del aprendizaje y desarrollo infantil. También se pueden identificar las implicaciones de las actividades y experiencias en que participen los niños; es decir, en qué aspectos del desarrollo y aprendizaje se concentran, pero no constituyen “materias” o “asignaturas” que deban ser tratadas siempre en forma separada. Ubica los aspectos que pertenecen a cada campo formativo de manera correcta:

a) Desarrollo Personal y Social

b) Lenguaje y Comunicación

c) Pensamiento Matemático

d) Exploración y conocimiento del mundo

e) Expresión y apreciación artísticas

f) Desarrollo físico y salud

1.- Lenguaje oral

2.- Número

3.- Identidad personal y autonomía

4- Relaciones interpersonales

5.- Cultura y vida social

6.- Coordinación, fuerza y equilibrio -

7.- Expresión corporal y apreciación de la danza

8.- Forma, espacio y medida

9.- Expresión y apreciación plástica

10.- Expresión dramática y apreciación teatral

11.- Lenguaje escrito

12.- Promoción de la salud -

13- Expresión y apreciación musical

14.- Mundo natural

a) ( )( )( )( )

b) ( )( )( )( )

c) ( )( )( )( )

d) ( )( )( )( )

e) ( )( )( )( )

f) ( )( )( )( )

25.- Dentro del Programa de Educación Preescolar, los campos formativos y competencias se presentan con los siguientes componentes:

I) Información básica sobre rasgos del desarrollo infantil y de los procesos de aprendizaje, en relación con cada campo, así como sobre los logros que en términos generales han alcanzado los niños al ingresar a la educación preescolar.

II) Los niveles de aprendizaje en que deben adquirir las competencias, ya que es importante ubicar sus procesos para que vayan pasando del nivel I al nivel II y posteriormente al nivel III.

III) Una gama extensa de datos precisos para que la educadora guíe su intervención pedagógica de manera adecuada.

IV) Las competencias que corresponden a los aspectos en que se organiza cada campo.

V) Las recomendaciones que se le hacen a la educadora para que en forma conjunta con el colegiado escolar coordinen y organicen las actividades propias para que los niños del jardín tengan logros y avances en cuanto a las competencias.

VI) Algunas formas en que se favorecen y se manifiestan dichas competencias en los niños.

a) I, II y III

b) I, IV y V

c) I, III y VI

d) I, IV y VI

26.- De las formas en que se favorecen y se manifiestan las competencias en los niños, la educadora podrá identificar acciones necesarias de fortalecimiento, así como a establecer en las situaciones propuestas, variantes que impongan nuevos desafíos a los niños en el campo formativo de que se trate. De las siguientes, cuál consideras que no es una de ésas funciones:

a) Ofrece opciones para diseñar o seleccionar situaciones didácticas o secuencias de actividades

b) Refiere aprendizaje que los niños pueden lograr según las características de cada campo formativo.

c) Es una guía para la observación y la evaluación continua de los progresos de cada niño.

d) Apoyan a la sistematización de a información y comprensión de los procesos de los niños para que se realice una buena planeación.

27.- La apertura en la aplicación del programa da mayores posibilidades de adecuar la intervención educativa a las características de los alumnos y a sus necesidades de aprendizaje, para lo cual es indispensable que la educadora conozca ampliamente a sus alumnos y comprenda profundamente el programa que será su guía de trabajo. Cuando la educadora domina y comprende el programa puede:

1) Anticipar las fechas cívicas para programar sus eventos festivos.

2) Anticipar sus implicaciones para el trabajo durante el año escolar.

3) Anticipar os cambios o ajustes necesarios en sus formas de trabajo y de relación con los alumnos.

4) Anticipar las situaciones didácticas y los tipos de actividades que conviene poner en marcha para favorecer las competencias.

5) Anticipar el calendario de salidas y paseos que se llevarán a cabo durante el ciclo escolar.

6) Anticipar el uso y la distribución del tiempo durante la jornada y durante periodos más amplios (la semana o el mes).

7) Reunir las cuotas económicas para comprar los recursos materiales que usará en las diferentes actividades.

8) Anticipar las formas o acciones en que puede aprovechar los espacios y los recursos didácticos disponibles en la escueta y en el entorno.

9) Anticipar las juntas con padres de familia para darles la información de lo que se realizará durante el periodo escolar.

10) Obtener los elementos para orientar las actividades que se realizarán para conocer mejor a los alumnos.

a) 1, 2, 5, 6, 9, 10

b) 2, 3, 4, 6, 8, 10

c) 1, 3, 4, 5, 8, 10

d) 2, 4, 6, 7, 8, 10

28.- El conocimiento de los alumnos se logra a lo largo del año escolar en la medida en que existen oportunidades para observar su actuación y convivir con ellos en diversos tipos de situaciones dentro y fuera del aula; sin embargo, en virtud de su importancia, es indispensable realizar al inicio del curso una serie de actividades para explorar qué saben y pueden hacer en relación con los planteamientos de cada campo formativo y, en consecuencia, identificar aspectos en los que requieren mayor trabajo sistemático. Este conocimiento permite todo lo siguiente, excepto:

a) Establecer el grado de complejidad de una situación didáctica y las formas de trabajo -con sus variantes-para algunos niños adecuadas a las características de los alumnos.

b) Establecer el nivel de dominio de sus competencias en cada campo, rasgos personales (seguridad, confianza para expresarse y relacionarse con los demás), ritmos de aprendizaje.

c) Ignorar lo que cada uno conoce y sabe hacer, la funcionalidad de las actividades como medio de aprendizaje dependerá de la casualidad: para algunos la actividad puede ser interesante y representar desafíos, para otros puede ser repetitiva y no representar ningún reto intelectual, por lo tanto, carecer de sentido.

d) Identificar quiénes requiere un acompañamiento más directo en las actividades, quiénes pueden presentar necesidades educativas especiales y requieren de una evaluación psicopedagógica, es decir, para diseñar estrategias de atención individual y actividades de reforzamiento para ayudarlos a avanzar en sus aprendizajes.

29.- El diagnóstico inicial del grupo, en general, permite saber quiénes lo integran. Pero lo más importante es conocer las características de cada alumno. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones consideras que tienen relación con el diagnóstico?

I) Qué saben hacer, es decir, qué logros manifiestan en relación con las competencias señaladas en el programa.

II) Cuáles son las reglas del salón que deberán cumplir para establecer un clima adecuado que les permita relacionarse con sus compañeros y maestra.

III) Cuáles son sus condiciones de salud física (visual y auditiva, entre otras). Esta información se puede obtener mediante los instrumentos que usualmente se utilizan en los Jardines de Niños.

IV) Qué rasgos caracterizan su ambiente familiar (formas de trato, actividades que realizan en casa, con quiénes se relacionan, sus gustos o preferencias, sus temores, etc.)

a) I, II y III

b) I, II y IV

c) II, III y IV

d) I, III y IV

30.- La información de las cuestiones anteriores puede obtenerse mediante el juego libre, el organizado, el juego simbólico, la observación directa, la entrevista con los padres y con el alumno. El diagnóstico inicial se realiza mediante:

a) El desarrollo de las actividades de la jornada durante las primeras semanas del ciclo escolar.

b) La selección y/o preparación de situaciones didácticas con el fin de observar y registrar rasgos de las acciones de los niños y las niñas.

c) La marcha de una serie de actividades para explorar niveles de dominio de las competencias que corresponden a los distintos campos formativos, guiándose en la columna contigua a cada competencia.

d) Todas las anteriores.

31.- La información que se recopile en el diagnóstico se incluirá en el expediente de cada alumno. Este instrumento permitirá documentar su proceso (avances y dificultades) de aprendizaje y desarrollo personal. Si el grupo ha sido atendido anteriormente por la misma educadora esta tarea puede ser más sencilla y ocupar una o dos semanas; pero en los casos en que el grupo sea nuevo para la educadora, y más cuando se trata de un grupo de primer grado, esta tarea puede ocupar hasta el primer mes de trabajo. ¿Cuáles elementos son el referente común del personal docente y directivo para establecer acuerdos y realizar acciones de mejoramiento de la escuela en su conjunto y prever las acciones necesarias para que la escuela promueva con la finalidad de fortalecer la colaboración de madres y padres de familia en la educación de sus hijos?

I) El intercambio de opiniones entre docentes de acuerdo a los resultados de sus diagnósticos.

II) El dominio del programa.

III) El conocimiento de las características y necesidades de la población atendida.

IV) El buen ambiente de trabajo que se proponga a los niños para que tengan la confianza de decir lo que saben y lo que necesitan saber.

a) I y II

b) II y III

c) III y IV

d) I y IV

32.- El desarrollo del trabajo durante el ciclo escolar requiere de un ambiente en el que los alumnos se sientan seguros, respetados y con apoyo para manifestar con confianza y libertad sus preocupaciones, dudas, sentimientos e ideas. Del mismo modo, deberán asumir y comprender nuevas reglas par la convivencia y el trabajo, varias de ellas distintas a las que se practican en el ambiente familiar. Los niños deben percibir con claridad creciente, que el sentido de ir a la escuela está en la oportunidad de saber y de entender más, de ser capaces de más. Su propia experiencia les debe mostrar que el Jardín no es sólo un lugar grato y divertido, sino que por el hecho de participar en sus actividades, saben lo que antes no sabía y pueden hacer lo que antes no podían. Esto implica que:

a) Se cree un ambiente en el cual se realicen actividades para que los nuevos alumnos se percaten del papel que desempeñarán en la escuela como un lugar destinado al aprendizaje, distinto al de su ámbito familiar.

b) De forma constante se les haga ver que la escuela es un lugar para aprender y no solo para jugar y divertirse.

c) Se les transmita la idea que es totalmente obvia apara los adultos y no o es para los niños.

d) Se les acerque a los libros y cuadernos para que ellos encuentren la diferencia entre jugar y aprender.

33.- Explorar semejanzas y diferencias entre el hogar y la escuela, hacer el recorrido por los espacios escolares, dialogar con ellos acerca de lo que el Jardín les puede ofrecer, y promover que los más grandes les platiquen algunas experiencias, puede ayudar a que los más pequeños, sobre todo los de nuevo ingreso, comiencen a integrarse a la comunidad escolar, a entender las razones por las que asisten a la escuela y sentirse más seguros. Los alumnos de primer grado requieren más atención porque su integración es probablemente más difícil y compleja que para quienes cursan los siguientes grados. En el establecimiento de ese ambiente en el aula es importante considerar los siguientes elementos. Realiza la correspondencia de cada uno de ellos:

I) La confianza en la maestra del grupo.

II) Las reglas de relación entre compañeros y compañeras.

III) La organización de los espacios, la ubicación y disposición de los materiales.

1) Un clima afectivo requiere que las niñas y los niños perciban que su maestra es paciente, tolerante, que los escucha, los apoya, los anima y los estimula, que pueden contar con ella para estar seguros y resolver los conflictos que enfrentan. Especial cuidado debe prestarse a quienes se mantienen aislados de sus compañeros y a quienes se integran por primera vez al grupo.

2) La convivencia continua con otras personas —así sean de la misma edad- que tienen distintos temperamentos, gustos y modos de ser, es un reto para varios pequeños, por eso es importante establecer reglas mínimas que propicien el respeto entre compañeros (evitar expresiones agresivas y la violencia física), la buena organización del trabajo y la asunción de responsabilidades compartidas (tales como mantener en orden y limpia el aula). Actuar en apego a estas reglas favorece a autorregulación y el ejercicio de los valores necesarios para vivir en sociedad.

3) Estos elementos son indicadores importantes del modo en que se organiza la vida en el aula. El hecho de que estén al alcance de los niños y organizados, que ellos los utilicen en distintos momentos, aprendan a cuidarlos, asuman que se trata de recursos colectivos y que hay reglas para su uso (cuidado, establecer turnos para ocuparlos, etc.), también contribuye a la creación de un ambiente favorable al aprendizaje.

a) I 1, II 2, III 3

b) I 2, II 3, III 1

c) I 3, II 2, III 1

d) I 1, II 2, III 2

34.- Las primeras semanas de trabajo se dedicarán principalmente a actividades de diagnóstico que también…

a) Incluyen situaciones para que los niños utilicen los principios de conteo.

b) Son actividades de aprendizaje.

c) Se mantienen durante todo el año como actividades permanentes.

d) Se apegan al programa que sirve para todo y es para todos.

35.- El conocimiento de los alumnos y del Programa se constituyen en los fundamentos para planificar en los meses subsiguientes del año escolar. La promoción de competencias de comunicación, cognitivas, socioafectivas y motrices, no está sujeta a una secuencia preestablecida y tampoco a formas de trabajo determinas y especificas. En una experiencia cotidiana los niños desarrollan y ponen en juego muchas competencias. ¿Cuál es la función educativa del Jardín de niños?

a) Hacer las competencias interesantes para los niños para que compitan con sus compañeros al alcanzar un nivel determinado.

b) Que través del desarrollo de las competencias se logren los Propósitos de la educación en México.

c) Promover el desarrollo de las competencias tomando como punto de partida el nivel de dominio que poseen respecto a ellas.

d) Lograr que los niños de más bajo nivel en cuanto al dominio de las competencias logren colocarse al mismo nivel que el resto de sus compañeros.

36.- Algunas competencias requieren de actividades específicas y continuas, otras en cambio, se logran dependiendo de las formas de relación en el aula, de la organización del trabajo y del tipo de actividades en las que participen los alumnos. Las experiencias y resultados de investigaciones recientes en el ámbito de la pedagogía indican que no existe una forma o método único que resuelva todas las necesidades que implica el trabajo con los niños pequeños. No existe un programa que sirva para todo o una pedagogía que sea mejor. Son muchas las estrategias útiles para propiciar que los alumnos aprendan: una instrucción iniciada y dirigida por la maestra o iniciada por los niños, la enseñanza a través del juego libre, a través de actividades estructuradas, el trabajo con compañeros de otros grupos y grados, etc. Una situación didáctica se entiende como:

a) La organización del material, tiempo y recursos didácticos.

b) El tema que se va enseñar a los niños.

c) Un conjunto de actividades articuladas que implican relaciones entre los niños, los contenidos y la maestra, con la finalidad de construir aprendizajes.

d) El desarrollo de actividades destinadas a explorar competencias y modos de ser de los niños y las niñas.

37.-Algunas condiciones que deben reunir las situaciones didácticas son las siguientes:

I) Que sea interesante para los niños y que comprendan de qué se trata; que las instrucciones o consignas sean claras para que actúen en consecuencia.

II) Que sean útiles para que los niños aprendan a leer, escribir, sumar y restar.

III) Se genere el desarrollo de la motricidad fina, motricidad gruesa, del lenguaje, del pensamiento matemático, de sus relaciones personales, etc.

IV) Que se propicie el uso de los conocimientos que ya poseen, para ampliarlos y construir otros nuevos.

a) I y II

b) III y IV

c) II y IV

d) I y IV

38.- Las situaciones didácticas pueden adoptar distintas formas de organización de trabajo, como proyectos, talleres, unidades didácticas. También pueden mantenerse como actividades independientes y permanentes por cierto periodo con una finalidad determinada. La educadora con base en su conocimiento del grupo, decidirá las situaciones o secuencias de situaciones didácticas y modalidades de trabajo que son más convenientes pare el logro de las competencias y de los propósitos fundamentales. Las condiciones que deben cumplirse en cualquier caso son las siguientes:

a) Que la intervención educativa y en consecuencia las actividades, tengan siempre intencionalidad educativa definida, es decir, que mediante ellas se promuevan una o más competencias.

b) Que considerando cierto lapso de tiempo (un mes por ejemplo) se atiendan competencias de todos los campos.

c) Que la intervención educativa sea congruente con los principios pedagógicos en que se sustenta el programa.

d) Todas las anteriores.

39.- ¿Cuál es el punto de partida para la planificación?

a) Las competencias que se busca desarrollar (la finalidad).

b) El tema objeto del proceso enseñanza — aprendizaje (Los animales de la granja, Los oficios, etc.)

c) El tiempo y los espacios del Jardín de Niños.

d) Las actividades complementarias como: Educación Física, Cantos y Juegos, para ajustar el plan al horario de dichas actividades.

40.- La situaciones didácticas, los temas, motivos o problemas para el trabajo y la selección de recursos (los medios) estarán en función de:

a) La finalidad educativa.

b) El horario de clases.

c) El método que se trabaje.

d) Lo que quieran hacer los niños.

41.- El Programa 2004 nos dice que el punto de partida para planificar son las competencias que se buscan desarrollar. Con base en los resultados del diagnóstico inicial se sugiere que se elabore una lista de competencias en el orden que se considere adecuado atenderlas. ¿Cuál de las siguientes razones consideras que no pertenece al orden para abordarlas?

a) Porque los niños muestren bajos nivele de dominio.

b) Porque se debe seleccionar de un solo campo formativo y luego relacionar las demás competencias.

c) Porque su dominio sea indispensable para trabajar otras competencias.

d) Porque exista una relación estrecha entre las mismas.

42.- Las competencias se pueden seleccionar partiendo de un solo campo formativo o de varios de ellos. Lo importante es que las competencias sean siempre el punto de partida de la planificación. Dada cierta secuencia de competencias ¿cómo se garantiza atender en determinado periodo todos los campos formativos? ¿Cómo se aprovecha la interrelación entre competencias de diversos campos, es decir, la integralidad del aprendizaje? Ordena el procedimiento que puede constituir una respuesta a dichas preguntas.

I) Una vez agotado el diseño de situaciones didácticas por cada competencia de la lista, se procederá a revisar si en la secuencia están incluidas competencias de todos los campos. En caso de no ser así, se procederá a diseñar situaciones específicas para competencias de los campos no atendidos.

II) Enlistar las competencias según el orden en que, de acuerdo con el diagnóstico y con los avances que vayan teniendo los niños deben ser atendidas.

III) Al final se obtendrá una secuencia que permite el abordaje de competencias de todos los campos, incluyendo las que requieren tratamiento específico o aquellas cuyo desarrollo se fomenta en forma transversal, en el trabajo mismo.

IV) Una vez diseñadas las situaciones didácticas es necesario revisar qué otras competencias se favorecen con las mismas situaciones, porque —como bien se sabe- al realizar una actividad los niños ponen en juego muchos conocimientos, muchas habilidades y actitudes y obtienen nuevos aprendizajes referidos a distintos campos formativos. En este punto es útil recordar que el desarrollo de varias competencias depende del ambiente, las formas de trabajo, las oportunidades para el juego y la convivencia, entre otras.

V) Elegir y diseñar situaciones didácticas —es decir, un conjunto de actividades didácticas articuladas entre si- para la primera competencia de la lista elaborada antes. Estas situaciones pueden ser, por ejemplo: un problema, la indagación o el estudio sobre un tema, un experimento, la elaboración o construcción de artefactos.

VI) Realizar el mismo procedimiento de los tres primeros puntos, con la siguiente competencia de la lista; puede ser útil verificar antes si se considera suficientemente atendida con las situaciones diseñadas para la primera competencia de la lista. Y así sucesivamente, hasta agotar la lista.

a) II, I, VI, IV, V, III

b) II, IV, V, I, VI, III

c) II, V, IV, VI, I, III

d) II, VI, I. V, IV, III

43.- Finalmente, podrá calcularse el tiempo necesario para el desarrollo de cada secuencia y el total. Es posible que las actividades pensadas abarquen periodos amplios o cortos. Se sugiere tomar como unidad…

a) Una semana de trabajo.

b) Un día de trabajo.

c) Una quincena de trabajo.

d) Un mes de trabajo.

44.- En el proceso de planificación es importante prever ciertos momentos para realizar determinadas actividades de manera periódica (todos los días, dos o tres veces por semana, según el tipo de actividad y la intención de realizarla) con el fin de atender competencias que se consideran muy importantes según la situación del grupo y en función de los propósitos fundamentales. Estas actividades se llaman:

a) Actividades permanentes.

b) Actividades rutinarias.

c) Situaciones periódicas.

d) Situaciones imprevistas.

45.- El plan de trabajo es una previsión, pero en el desarrollo del proceso educativo con frecuencia surgen situaciones que no deben ignorarse, porque pueden ser motivo para generar interés y aprendizajes en los pequeños. Son las llamadas:

a) Actividades permanentes.

b) Actividades rutinarias.

c) Situaciones imprevistas.

d) Situaciones periódicas.

46.- Entre las situaciones imprevistas o los sucesos imprevistos están los siguientes con excepción de:

a) Las preguntas que suelen plantear en relación con lo que están haciendo y aprendiendo lo cual dan lugar a profundizar en el tratamiento de los contenidos.

b) La distracción de algunos niños que necesitan que constantemente se les estén repitiendo las consignas de trabajo.

c) El surgimiento de algún fenómeno natural (la lluvia, la formación de un arcoiris o un eclipse).

d) Sucesos extraordinarios que ocurren en la escuela o en la comunidad y aun aquellos de los que se enteran a través de los medios de comunicación.

47.- Cuando surge un suceso imprevisto puede dar lugar a ampliar el tiempo previsto en el plan para esas actividades. Sin embargo, hay que tener presente que en ocasiones los niños preguntan o hacen comentarios que no necesariamente guardan relación con el contenido en desarrollo, en estos casos:

a) La educadora los escuchará y cambiará toda la actividad para atender a los comentarios que ellos hacen.

b) La educadora deberá escucharlos, pero evitará que se disperse la atención y se pierda de vista el propósito del trabajo que se realiza.

c) La educadora ignorará sus comentarios y preguntas y continuará con la intención que planeó.

d) La educadora tomará en cuenta los comentarios para abordarlos en otra ocasión y atender sus intereses.

48.- Al surgir fenómenos naturales o fenómenos extraordinarios o temas que se hayan enterado a través de los medios de comunicación pueden dar lugar a preguntas detonadoras de situaciones a partir de las cuales los niños obtengan aprendizajes importantes. El atender estos imprevistos significa, en todo caso:

a) Dejar las actividades que se están realizando para atender los intereses de los niños y olvidarnos de los propósitos que se tenían como intención.

b) Que exista n problema ya que desviarnos del tema nos provocaría que nos desviáramos también de los propósitos planeados.

c) Enriquecer el plan de trabajo sin dejar inconclusas las actividades que se estaban realizando antes de dichos sucesos.

d) Volver a planear para adaptamos a los intereses de los niños.

49.- Si el aprendizaje de los niños es lo más importante, la alteración del plan previsto frente a situaciones inesperadas no debe considerarse un problema: el comentario o estudio de este tipo de hechos es una oportunidad para que aprendan sobre cuestiones que les interesan y. a través de ellas, desarrollen competencias previstas. De este modo también se logrará una relación fecunda entre la vida cotidiana de los niños y las actividades escolares. En todo momento la intervención de la educadora es importante para generar condiciones en las que se desarrollen actividades educativas, pues dependiendo de ello se favorecen en mayor o menor medida las distintas competencias. Elige las diferentes formas de intervención de la educadora para que se logren aprendizajes importantes:

a) Conduciendo actividades.

b) Dando explicaciones durante un experimento.

c) Propiciando la reflexión y el planteamiento de preguntas.

d) Informando de manera oportuna y pertinente para ampliar los referentes de los niños.

e) Todas las anteriores.

50.- Es muy importante reiterar que la planificación es un proceso mental individual, flexible, dinámico; el plan es una guía para el trabajo, siempre susceptible de modificaciones sobre la marcha, que puede ser mejorado constantemente. Por lo tanto el procedimiento descrito en el Programa es en apariencia complicado pero tiene un carácter práctico en la medida en que se ejercite. La propuesta que se hace dentro del Programa en cuanto al plan nos da idea de lo siguiente, excepto:

a) No se trata de un procedimiento rígido, sino de una propuesta o una pista para a planificación didáctica.

b) No implica registrar por escrito cada paso (aunque ello sea útil).

c) No se deben derivar formatos para el control administrativo del trabajo docente.

d) Es un instrumento de base para que la gestión escolar intervenga en él sin dejar que cada educadora vaya haciendo su construcción del mismo.

51.- Cuando se planifica se lleva a cabo una reflexión anticipada para lo siguiente, menos:

a) Prever los desafíos que implica conseguir que los niños logren las competencias esperadas.

b) Analizar y organizar el trabajo educativo en relación con los propósitos fundamentales.

c) Cumplir con el llenado correcto del formato del Plan que se propuso en el Jardín de Niños conteniendo todos los elementos solicitados.

d) Analizar y organizar el trabajo educativo en relación con las características del grupo y a experiencia profesional propia.

52.- Durante el proceso de reflexión habría que responderse algunas preguntas fundamentales como ¿qué se pretende que logren los niños y las niñas del grupo? ¿Qué se espera que conozcan y sepan hacer? ¿Qué actividades se pueden realizar para lograrlo? ¿Cómo utilizar los espacios? ¿Qué materiales es necesario y pertinente emplear? ¿Cómo organizar el trabajo y distribuir el tiempo? ¿En qué aspectos se requiere el apoyo de la familia? La reflexión es mental e intelectual y es la parte más importante de la planificación, su producto es El Plan de Trabajo, en el cual:

I) Es indispensable escribir cada paso de la reflexión realizada.

II) No es indispensable escribir cada paso de la reflexión realizada.

III) Si es necesario registrar el producto obtenido: el plan de trabajo.

IV) No es necesario registrar el producto obtenido: el plan de trabajo.

a) I y II

b) II y III

c) III y IV

d) II y IV

53.- El plan de trabajo tiene un sentido práctico, porque ayuda a cada maestra a tener una visión clara y precisa de las intenciones educativas, a ordenar y sistematizar su trabajo, a revisar o contrastar sus previsiones con lo que pasa durante el proceso educativo, etc. Para ello no requiere apegarse a una estructura complicada; su carácter práctico también se refiere a que su elaboración debe ser sencilla y su contenido breve. ¿Cuáles son los elementos que debe contener un plan de trabajo en su estructura?

a) Los campos formativos: las competencias a promover en los alumnos; una descripción sintética de las situaciones didácticas para favorecer las competencias seleccionadas; los materiales o recursos.

b) Las competencias a promover en los alumnos; la modalidad o método con que se trabajarán; las situaciones didácticas.

c) Los campos formativos; las competencias; los indicadores; las situaciones didácticas.

d) Las competencias a promover en los alumnos; una descripción sintética de las situaciones didácticas para favorecer las competencias seleccionadas; tiempo previsto para cada situación didáctica (el cual estará siempre sujeto a cambios).

54.- La atención al conjunto de los campos formativos a partir de las competencias implica pensar en una distribución del tiempo que, en periodos razonables permita desarrollar las situaciones didácticas previstas, un mes de trabajo, como unidad de tiempo para la planificación del trabajo docente, se considera un período razonable para definir, siempre en función del conocimiento acerca de las características de los alumnos:

a) Cómo atender un con1unto de competencias de todos los campos formativos y en qué orden se abordarán.

b) Qué situaciones realizarán en el aula, cuáles en la escuela y cuáles (en lo posible) fuera del plantel y valorar los avances de los alumnos y tomarlo como punto de corte para hacer una revisión global de lo realizado en forma individual.

c) Es un referente a partir del cual el equipo de educadoras y directora pueden acordar qué actividades realizar corno equipo docente para atender los propósitos fundamentales de la educación preescolar.

d) Todas las anteriores.

55.- De acuerdo con el enfoque de este programa, centrado en competencias, se asume que:

a) No hay una distribución predeterminada del tiempo para el trabajo pedagógico en la jornada diaria.

b) La distribución del tiempo es decisión de la educadora.

c) La educadora puede encontrar las mejores formas para aprovechar el tiempo de la jornada escotar ya que se basa en el conocimiento de sus alumnos y de las circunstancias particulares en que realiza su labor docente.

d) El tiempo no se distribuye sino que se va adaptando a las actividades no planeadas, a los sucesos imprevistos, a las ciases complementarias como: educación física, inglés, computación, etc.

56.- Para decidir cómo organizar el trabajo cada día conviene tomar en cuenta los siguientes criterios. Ordénalos según corresponda:

I) Tomar como base, en primer lugar, la secuencia de situaciones didácticas previstas en el plan mensual.

II) Reflexionar acerca de las actividades que usualmente se realizan durante el día.

III) Decidir, con base en la reflexión, qué actividades permanentes se realizarán todos los días y cuales no.

1) Algunas de estas actividades se realizan diariamente, otras se realizan una o dos veces por semana y además debemos decidir en qué momento de la jornada se llevarán a cabo. Es necesario considerar también el tiempo que se dedicará a las actividades artísticas y de educación física a cargo de maestros especiales; donde los haya, ello no significa que la educadora deje de atender actividades de estos campos formativos.

2) ¿Para qué se hacen? ¿Cuánto tiempo se invierte en ellas? ¿Qué aportan a los niños en relación con las competencias que se pretende propiciar en ello? Esta reflexión ayudará a identificar qué actividades, de las que usualmente se realizan como rutina, pueden sustituirse con situaciones novedosas e interesantes para los pequeños. Es importante recordar que las rutinas son, especialmente para los niños más pequeños, actividades organizadoras de tiempo, que les ayudan a entender que hay regularidad en algunas acciones que realizan, pero ello no significa que sean actividades repetitivas, carentes de intenciones educativas valiosas.

3) En este caso, deberá decidir qué situación o situaciones se pueden trabajar durante el día y cuáles requieren varios días de trabajo.

a) I 1, II 2, III 3

b) I 2, II 3, III 3

c) I 3, II 2, III 1

d) I 2, II 1, III 3

57.- Al término de la jornada es importante que la educadora registre, mediante notas breves el resultado de la experiencia, la valoración del día que le permita realizar los ajustes necesarios sobre la marcha en…

a) El cuaderno de observaciones.

b) El diario de trabajo de la educadora.

c) El expediente de los niños.

d) El cuaderno de observaciones individuales.

58.- La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o valorar lo que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a su situación al comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de actividades, y respecto a las metas o propósitos establecidos en el programa educativo de cada nivel; esta valoración —emisión de un juicio- se basa en la información que la educadora recoge, organiza e interpreta en diversos momentos del trabajo diario y a lo largo de un ciclo escolar. En la educación preescolar la evaluación tiene tres finalidades principales, estrechamente relacionadas. Identifícalas:

I) Constatar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas —sus logros y las dificultades que manifiestan para alcanzar las competencias señaladas en el conjunto de los campos formativos- como uno de los criterios para diseñar actividades adecuadas a sus características, situación y necesidades de aprendizaje.

II) Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de los alumnos y las alumnas, incluyendo la práctica docente y las condiciones en que ocurre el trabajo educativo, como base para valorar su pertinencia o su modificación.

III) Valorar las competencias profesionales de las educadoras para medir sus capacidades y habilidades para atender un grupo escolar de la manera más adecuada.

IV) Mejorar —con base en los datos anteriores- la acción educativa de la escuela, la cual incluye el trabajo docente entre otros aspectos del proceso escolar.

a) I, II y III

b) II, III y IV

c) I, III y IV

d) I, II y IV

59.- La evaluación del aprendizaje, constituye la base para que la educadora, sistemáticamente, tome decisiones y realice los cambios necesarios en la acción docente o en las condiciones del proceso escolar —en primer lugar, las del aula- que estén a su alcance. A diferencia de otros niveles educativos (por ejemplo, la educación primaria o secundaria) donde la evaluación es la base para asignar calificaciones y decidir la acreditación de un grado escolar o la certificación del ciclo educativo, en la educación preescolar la evaluación tiene una función esencial y exclusivamente:

a) Normativa

b) Formativa

c) Calificativa

d) Valorativa

60.- La evaluación preescolar es un medio para el mejoramiento del proceso educativo y no para determinar si un alumno acredita un grado como condición para pasar al siguiente. En este sentido es importante destacar que el avance de los alumnos en los tres grados de éste nivel escolar:

I) No tendrá como requisito una boleta de aprobación de un grado.

II) Tendrá como requisito la boleta de aprobación de un grado.

III) La acreditación se obtendrá por el hecho de haberlo cursado, mediante la presentación de la constancia correspondiente.

IV) La acreditación se obtendrá no solo por el hecho de haberlo cursado sino mediante la presencia de la constancia y boleta correspondientes.

a) I y II

b) II y III

c) I y III

d) III y IV

61.- Los registros de evaluación tendrán como una de sus finalidades contribuir a que la educadora del grado siguiente —inclusive el maestro de la escuela primaria que reciba a los egresados del Jardín de Niños- cuente con información para diseñar o planificar su trabajo en función de las características de sus nuevos alumnos. Esta concepción de la evaluación —es decir, el énfasis en su función formativa- implica establecer prácticas que permitan centrar la atención en lo siguiente, menos:

a) Sólo en sus logros al final del curso.

b) En los procesos que siguen los niños durante el desarrollo de las actividades escolares.

c) En la evolución del dominio de las competencias.

d) Aprovechar plenamente a información obtenida del proceso educativo superando una concepción que limita la evaluación a los aprendizajes de los alumnos.

62.- Las acciones de evaluación sólo tienen sentido si la información y las conclusiones obtenidas sirven de base para:

a) Generar la reflexión de la educadora y modificar aquellos aspectos del proceso escolar que obstaculizan el logro de los propósitos educativos.

b) Fortalecer aquellos que favorecen el proceso escolar o diseñar y experimentar nuevas formas de trabajo si con las formas usuales no se han alcanzado lo propósitos fundamentales previstos o deseables.

c) La reflexión colectiva del personal docente en el Jardín de Niños y para la comunicación con las madres y los padres de familia.

d) Todas las anteriores.

63.- ¿Qué evaluar? Realiza la correspondencia de los siguientes aspectos:

a) El aprendizaje de los alumnos.

b) El proceso educativo en el grupo y la organización del aula.

c) La práctica docente.

d) La organización y el funcionamiento de a escuela, incluyendo la relación con las familias de los alumnos.

I) El aprendizaje es un logro individual, pero el proceso para aprender se realiza principalmente con los demás.

II) - La intervención educativa, corno ya se ha señalado, desempeña un papel clave en el aprendizaje de os alumnos.

III) La constatación periódica de los avances de cada alumno en relación con Tos propósitos fundamentales y las competencias incluidas en los campos formativos es el objetivo principal de la evaluación, pero ésta no se reduce a ello.

IV) La formación de los niños no es solo responsabilidad de la educadora, se trata de una tarea compartida entre el colectivo docente de la escuela.

V) Los parámetros para evaluar son las competencias establecidas en cada uno de los campos formativos, que constituyen la expresión concreta de los propósitos fundamentales: las acciones en las que estas competencias pueden manifestarse (incluidas en la columna contigua a cada competencia) permiten precisar y también registrar los avances en los niños.

VI) El funcionamiento del grupo escolar ejerce una influencia muy importante en el aprendizaje de cada alumno: las relaciones que se establecen entre ellos en el transcurso de la jornada y el papel que desempeña cada uno en el grupo, la forma de organización de las actividades (individuales, en pequeños grupos o colectivas) y las oportunidades de participación real con que cuentan.

VII) En los hechos, la educadora, con base en su formación, en tradiciones pedagógicas o en sus concepciones —explicitas o implícitas- acerca de lo que considera importante que los alumnos aprendan, o respecto a cómo aprenden y, en consecuencia, a las actividades que deben realizar, toma muchas decisiones antes y durante la jornada escolar, que le imprimen características particulares al trabajo educativo. Además influyen las características personales, el estilo docente y las forma de trato y comunicación con los alumnos.

VIII) La experiencia escolar de los alumnos no transcurre soto en el aula sino en el conjunto de espacios escolares: en esos espacios conviven y también aprenden formas de relación, actitudes y valores. Por otra parle, la organización, el funcionamiento y las tradiciones escolares influyen también en el desempeño del docente.

IX) Es necesario revisar prioridades reales de la escuela, cumplimiento de las responsabilidades profesionales, relaciones entre el personal docente, ejercicio de la función directiva, uso del tiempo escolar, la relación que se establece con las familias de los alumnos, las condiciones, la organización y los usos de los espacios escolares.

X) La educadora no solo debe considerar lo que observa que los alumnos pueden hacer y saben, sino tomar en cuenta los avances que van teniendo en el proceso educativo, tos factores escolares y extraescolares que influyen en el proceso. Los principios pedagógicos son a base para la acción educativa.

Xl) La intervención docente puede ser eficaz, retadora i estimulante o ineficaz, rutinaria y desalentadora. Requiere de una constante reflexión de la educadora para revisar críticamente sus decisiones respecto del proceso educativo, las formas de promover el trabajo de los niños, la cooperación entre ellos, las concepciones que sustentan su intervención en el aula.

XlI) La influencia que la intervención de la educadora ejerce en el ambiente del aula y su interacción con os alumnos, las reglas de trabajo y relación, constituyen un ambiente —un clima- que influye en las oportunidades de aprendizaje, por eso deben ser revisados como probable fuente de obstáculos o posibilidades para el mejoramiento del aprendizaje. Conviene revisar factores como el uso del tiempo, la organización de los espacios, la disposición y el aprovechamiento de los materiales de trabajo.

XIII) El análisis sistemático y periódico que el equipo docente, coordinado por la dirección de la escuela y supervisión de zona, realice al proceso y los resultados educativos, permite constatar los avances de cada grupo, identificar casos de niños que requieren atención específica, compartir experiencias exitosas y valorar la eficacia de las estrategias docentes. Son un medio para la gestión escolar mediante la toma de decisiones fortaleciendo las acciones que funcionan y cambiando o suprimiendo las que no son eficaces para diseñar nuevas acciones. Decisiones basadas en una evaluación interna (evaluando el aprendizaje como punto de partida) y en a reflexión individual y colectiva, son las herramientas para integrar un plan de mejoramiento educativo en cada escuela.

a) ( ), ( ), ( ), ( )

b) ( ), ( ), ( ), ( )

c) ( ), ( ), ( ), ( )

d) ( ), ( ), ( ), ( )

64.- El resultado del proceso de evaluación son los juicios que los agentes responsables de la misma emiten respecto a las distintas cuestiones que han sido revisadas. Si bien esos juicios se basan en el análisis y la interpretación de la información disponible, incluyen también la perspectiva personal, es decir, constituyen una interpretación subjetiva. Por ello es importante que en la evaluación del aprendizaje y de otros aspectos de la vida escolar:

a) La educadora reflexione preguntándose qué es lo que ha hecho para que sus alumnos obtengan los avances requeridos en el cumplimiento de las competencias y los propósitos.

b) Se integre a opinión de los principales destinatarios del servicio educativo (niñas, niños, madres y padres de familia) y a de los colegas (docentes de otros grupos, de educación física, de música, especialistas de apoyo). En donde cada uno puede aportar puntos de vista desde el lugar que ocupa en el proceso; así las conclusiones obtenidas en la evaluación pueden ser más objetivas, más cercanas a la realidad.

c) La educadora someta su evaluación a la revisión de sus colegas (las otras profesoras de grupo, de educación física, de música, especialista de apoyo, etc.), a la revisión de la directora y de la supervisora, los cuales e darán su opinión acerca de la veracidad de su evaluación.

d) Se integren todos los elementos físicos, psicológicos y pedagógicos que influyen en el aprendizaje de los alumnos.

65.- ¿Quiénes evalúan?

a) La educadora, los niños, las madres y padres de familia, el personal directivo del centro o zona escolar.

b) La educadora, las madres y padres de familia, los especialistas de apoyo, el personal directivo del centro o zona escolar.

c) La educadora, los niños, los especialistas de apoyo, el personal directivo del centro o zona escolar.

d) La educadora, los niños, las madres y padres de familia, la directora del plantel.

66.- ¿Quiénes son las autoridades escolares?

I) La directora de la escuela.

II) La educadora.

III) Los padres de familia.

IV) La supervisora de zona.

a) I y II

b) II y III

c) I y IV

d) III y IV

67.- Relaciona las columnas según corresponda:

a) La educadora.

b) Los niños.

c) Las madres y padres de familia.

d) El personal directivo del centro o zona escolar.

1.- Entre las funciones de las autoridades escolares se encuentran: asegurar as condiciones para el desarrollo adecuado del trabajo educativo, coordinar el trabajo docente en torno a los propósitos fundamentales y promover la colaboración profesional.

2.- El logro de los propósitos de la educación preescolar requiere de la colaboración entre a escuela y las madres y los padres de familia; una condición de la colaboración es la existencia de propósitos comunes, para lo cual es importante promover una intensa comunicación de la escuela con las familias respecto al trabajo docente y la escuela. El proceso de evaluación es una oportunidad para favorecer la comunicación escuela — padres.

3.- Reflexionan sobre sus propias capacidades y logros; lo hacen durante el proceso educativo, en los momentos y las situaciones en que experimentan sensaciones de éxito o cuando identifican dónde y en qué se equivocan así mismo, se forman opiniones acerca de tas actividades en que participan durante a jornada e trabajo.

4.- Por el papel clave que ocupa en el proceso educativo, por su conocimiento de los alumnos, producto de su interacción constante con ellos y porque es quien diseña, organiza, coordina y da seguimiento a las actividades educativas en el grupo, es quien más se percata de su evolución en el dominio de las competencias, de las dificultades que enfrentan, y de sus posibilidades de aprendizaje.

5.- Las valoraciones que hacen tanto de la intervención docente como sobre su propio aprendizaje se expresan en los momentos en que se realizan las actividades inmediatamente al término de las mismas.

6 - Son también agentes de evaluación; por a propia naturaleza de su tarea les corresponde promover y coordinar la evaluación periódica del Jardín de Niños.

7.- Escuchar sus opiniones sobre los avances que identifican en sus hijos. Así como las opiniones que éstos externan en su casa respecto al trabajo que realizan con su maestra o sus impresiones a partir de lo que observan que sucede en el Jardín, es fundamental para revisar las formas de funcionamiento de la escuela y el trabajo educativo en el aula.

8.- El registro de las dificultades y posibilidades de aprendizaje, la recolección de evidencias, las notas sobre el desarrollo de las actividades al final de la jornada de trabajo o acerca de algunos niños constituye la fuente de información para valorar, a lo argo de un periodo escolar, cómo inició cada alumno y cómo ha evolucionado en sus aprendizajes, pero también para evaluar y mejorar continuamente el trabajo docente.

9.- Hablan acerca de cómo se sintieron, qué les gustó o no, porqué pudieron o no realizar las actividades, qué se les dificulto, etc. Escuchar y tomar en cuenta sus apreciaciones es una manera de favorecer sus capacidades de expresión oral, argumentación y participación en el grupo, pero también de obtener información, que dé lugar a revisión de las formas de trabajo empleadas para identificar as adecuaciones necesarias.

10.- En la evaluación del centro escolar el referente principal es la misión de la educación preescolar. La base para que el personal directivo colabore en la evaluación es el conocimiento profundo de los propósitos del programa educativo, así como de sus implicaciones en el aprendizaje de los niños y en la práctica docente.

11.- Su participación en los procesos de evaluación permitirá establecer acuerdos y principios de relación y colaboración, por ejemplo, en cuanto a ciertos ámbitos (afectivo y de relaciones interpersonales, comunicación, formas de expresión, entre otros) en los cuales los niños (según el caso), requieren soporte especifico de a familia para continuar avanzando en la escuela.

12.- Su participación en la evaluación —además de aportar información valiosa- propicia que ellos, paulatinamente, tomen conciencia acerca de qué y cómo aprenden, lo cual es parte de las competencias a promover en la educación preescolar.

a) (4), ( 8 ), ( ), ( )

b) (3), ( 5), (9 ), (12)

c) ( 2), ( 7 ), (11), ( )

d) (1 ), ( 6), (10), ( )

68.- En el Programa de Educación Preescolar 2004, se centra el interés en las capacidades de los niños, en la variedad de formas en que estas capacidades se manifiestan y en los diversos niveles de dominio que de ellas pueden existir entre niñas o niños de una misma edad. Los avances que logran los alumnos en cada una de las competencias se manifiestan al actuar en situaciones reales de la vida escolar o extraescolar. Por esta razón es necesario subrayar que la evaluación del aprendizaje es continua: al observar su participación en las actividades, las relaciones que se establecen con sus compañeros, al escuchar opiniones y propuestas, la educadora puede percatarse de logros, dificultades y necesidades de apoyo específico de los pequeños. Se aspira a que se realice lo siguiente, con excepción de:

a) Asuma una intervención educativa que favorezca el desarrollo de competencias en los pequeños y que de manera organizada elabore un plan adecuado de trabajo con puntos definidos a evaluar.

b) Asuma una actitud de alerta constancia hacia lo que pasa con los preescolares y su aprendizaje lo que posibilitará la puesta en práctica de mejores estrategias y decisiones educativas.

c) Realice una valoración más específica al cabo de ciertos periodos, en la cual se sintetice a información disponible acerca de los logros y as dificultades de cada alumno.

d) Realice actividades específicas con algunos alumnos para disponer de más información, para indagar cómo actúan en situaciones concretas y cómo resuelven los problemas que se les presentan, habrá que asegurarse de que comprendan las instrucciones y de que se sientan en confianza para lograrlo.

69.- Los momentos o períodos específicos de evaluación se encuentran divididos en:

a) La evaluación al principio del ciclo escolar, la evaluación intermedia y la evaluación al final del ciclo escolar.

b) La evaluación al principio del ciclo escolar y al final del mismo.

c) La evaluación al principio del ciclo escolar, la evaluación intermedia, la evaluación al final del ciclo escolar y la general.

d) La evaluación al principio del ciclo escolar, a permanente, la intermedia y la del final de ciclo escolar.

70.- Es el punto de partida para organizar el trabajo a lo largo del año escolar, establecer cierta secuencia para el tratamiento de las competencias y distinguir necesidades especificas de los alumnos, entre otras acciones; las orientaciones al respecto se apuntan en el apartado “La organización del trabajo docente durante el año escolar”:

a) La evaluación o diagnóstico inicial.

b) La evaluación permanente.

c) La evaluación intermedia.

d) La evaluación final del año escolar.

71.- Es indispensable realizar un recuento acerca de los ogros, los avances y las limitaciones en la formación de los pequeños, así como de las probables causas y situaciones que los generaron. Este balance posibilitará contar con información valiosa acerca de lo que saben, conocen, hace y son los niños al concluir un año de preescolar o el nivel educativo; asimismo aportará mas información a la educadora del grado o nivel siguiente, para que ésta la aproveche en las previsiones de trabajo para el siguiente ciclo escolar:

a) La evaluación o diagnóstico inicial.

b) La evaluación permanente.

c) La evaluación intermedia.

d) La evaluación final del año escolar.

72.- La observación atenta de los alumnos y del trabajo que realizan, el diálogo con ellos y con los padres de familia y la entrevista son los principales medios para obtener la información en que se basa la evaluación. La principal fuente de información es:

a) La entrevista con los padres.

b) Los trabajos de los niños.

c) El desarrollo de la jornada escolar.

d) La plática con los alumnos.

73.- Mientras la educadora trabaja con los niños y se concentra en generar su interés, en atender sus preguntas o argumentos, es cuando puede observar tas manifestaciones de sus competencias, cuyo desarrollo es el objetivo de a educación preescolar. Estos hechos ocurren durante el desarrollo de la jornada escolar de manera simultánea y pueden dificultar el registro y la posterior organización de la información. Con el propósito d contribuir a facilitar esta tarea, a continuación se propone una serie de instrumentos agrupados en los siguientes rubros:

I) El expediente personal del niño.

II) Las entrevistas con los padres de familia.

III) El diario de la educadora.

IV) La evaluación psicopedagógica.

a) I y II

b) IV y III

c) I y III

d) II y I

74.- Ante a necesidad de contar con información diversa y sustancial sobre el aprendizaje de los alumnos, se propone la integración de un expediente personal, en el cual la educadora reporte y reúna información valiosa acerca de cada niño, así como evidencias de hechos importantes de su historia personal. Para responder a tal fin, el expediente contendrá los siguientes instrumentos, menos:

a) La ficha de inscripción y fotocopia del acta de nacimiento y entrevistas con la madre, con el padre o el tutor del alumno.

b) Logros, avances y dificultades del alumno y la entrevista al alumno.

c) Trabajos de los alumnos y evaluación Psicopedagógica.

d) Constancia de domicilio y certificado de salud.

75.- Instrumento donde la educadora registra una narración breve de a jornada de trabajo y de otros hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del trabajo. En este instrumento no se trata de reconstruir paso a paso todas las actividades realizadas, sino de registrar aquellos datos que después permitan reconstruir mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella:

a) El cuaderno de observaciones diarias.

b) El diario de trabajo.

c) El cuaderno de planes.

d) El diario de observaciones individuales y grupales.